
Los dispositivos mecánicos, especialmente los impresos en
3D, no tienen mucho espacio para la electrónica y, por lo tanto, siguen siendo
"tontos" de muchas maneras. La electrónica necesita una fuente de
alimentación y su integración en componentes móviles que ya son complejos puede
crear mayores dificultades. Los ingenieros de la Universidad de Washington han
desarrollado una forma sencilla de hacer que los dispositivos, como los brazos
protésicos, herramientas de rehabilitación y frascos de pastillas, puedan
autoinformarse sobre su uso sin tener ningún tipo de electrónica.
Su tecnología reúne engranajes creados especialmente,
antenas simples y un enrutador WiFi cercano para poder detectar cambios en las
señales que se reflejan en las antenas dentro de los dispositivos mecánicos. Algunos
de los engranajes tienen dientes que pueden tener diferentes anchos y pueden
colocarse para codificar cosas como la extensión del brazo protésico o la
cantidad de veces que se ha abierto un frasco de pastillas. A medida que los
engranajes avanzan, disparan antenas dentro del dispositivo para tocar otras
piezas de metal, cambiando la forma en que reflejan las señales wifi. El router
wifi lo detecta y reconoce la información que se envía desde el dispositivo
mecánico.
Aquí hay un gran video con uno de los ingenieros que explica
el sistema: